En los años setenta, como pocas veces en su historia, el Ecuador entró de lleno en el mercado mundial. No gracias a un cambio cualitativo en su condición de país exportador de materias primas (banano, cacao, café, etc.) sino por el creciente monto de ingresos producidos por las exportaciones petroleras. La explotación de crudo revitalizó la economía, otorgándole a Ecuador la –pasajera– imagen de “nuevo rico”, al tiempo que consolidaba el mito de que el desarrollo estaba a la vuelta de la esquina.
Etiqueta: explotación petrolera
2013. Entrevista realizada por Juana Viúdez para diario El País, Madrid-España. El político ecuatoriano de izquierda Alberto Acosta (Quito, 1948) no permite que su oposición a explotar el petróleo oculto en la selva Yasuní —una joya medioambiental amazónica declarada reserva mundial de la biosfera por la ONU en 2008— emborrone su recuerdo de la amistad que un…
2013. Entrevista en portugués realizada por Clara Barata para Público, Lisboa-Portugal. A Constituição equatoriana dá direitos à Natureza e reconhece a inviolabilidade de territórios na Amazónia de tribos isoladas. Mas o petróleo está a derrubar os princípios, acusa o economista Alberto Acosta, um dos homens que lançou essa Constituição. O Equador tentou seduzir o mundo…
2013. Entrevista realizada en Radio Visión, por el periodista Diego Oquendo, sobre la Iniciativa Yasuní-ITT. Enlace al archivo de audio
2013. Entrevista en alemán realizada por Lateinamerika anders, Alemania. Correa hat die Yasuní «Initiative nie verstanden», entrevista PDF
2012. Entrevista realizada por Decio Machado y publicada en la revista digital Rebelión. Tres voces distintas y seis manos unidas en defensa de la Iniciativa Yasuní-ITT, entrevista PDF
2012. Artículo reproducido en América Latina en Movimiento – ALAI, Rebelión y el Cronicón digital. Versión en francés, https://albertoacosta.ec/?p=3738 Aunque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que la pobreza en muchos países del mundo está relacionada con la existencia de una significativa riqueza en recursos naturales….
2011. Artículo publicado en el portal de noticias TAZ.DIE Tageszeitung sobre la Iniciativa Yasuní ITT en contestación al artículo de Dirk Niebel, ministro de Cooperación alemán. Romper tradiciones y mitos siempre será una tarea compleja. El llamado al realismo frena los cambios, los beneficiados por privilegios que podrían verse afectados los resisten, y siempre habrá oportunistas…
2011. Artículo publicado en Cronicón Virtual – El observatorio latinoamericano y por La Línea de Fuego. Romper tradiciones y mitos siempre será una tarea compleja. El llamado al realismo frena los cambios, los beneficiados por privilegios que podrían verse afectados los resisten, y siempre habrá oportunistas que invocan el pragmatismo para frenar dichos cambios. Por eso la…
2011. Argumentos para la Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH sobre el caso Sarayacu. 1. El auge petrolero del siglo XX 1. En los años setenta, como pocas veces en su historia, el Ecuador entró de lleno en el mercado mundial. No porque se hubiera producido un cambio cualitativo en su condición de…