1998. Ponencia presentada en el Seminario: Jóvenes Líderes Mujeres del Área Andina y publicada por Rodríguez Sánchez, Liliana y Rubén Vélez Núñez (editores). Unidad para la Promoción de la Democracia/Organización de los Estados Americanos y Parlamento Andino. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Parlamento Andino, pp: 93-113.
«Creo que las limitaciones reales de la economía tradicional del desarrollo no provinieron de los medios escogidos para alcanzar el crecimiento económico, sino de un reconocimiento insuficiente de que ese proceso no es m.s que un medio para lograr otros fines. Esto no equivale a decir que el crecimiento carece de importancia. Al contrario, la puede tener, y muy grande, pero si la tiene se debe a que en el proceso de crecimiento se obtienen otros beneficios asociados a él. (… ) No sólo ocurre que el crecimiento econ.mico es más un medio que un fin; también sucede que para ciertos fines importantes no es un medio muy eficiente». Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998
El punto de partida de cualquier propuesta alternativa pasa por reconocer que la actual situación socioeconómica y aún política no es deseable para la mayoría de habitantes de los países subdesarrollados y que las transformaciones demandadas para superar el subdesarrollo no pueden llevarse a cabo de la noche a la mañana. Hay necesidad, es cierto, de respuestas de corto plazo a partir de la compleja realidad actual, pero que tengan siempre en su mira los cambios estructurales requeridos en un horizonte de largo aliento. A modo de ejemplo, la reducción de la inflación no puede darse postergando la reactivación sustentable del aparato productivo y tampoco la redistribución de la riqueza.
Leer ponencia completa en PDF: Algunos elementos para repensar en el desarrollo