2005. Ponencia presentada en el IV Seminario Internacional sobre la deuda externa. Madrid, 18 noviembre, organizado por Manos Unidas, Cáritas, CONFER, Justicia y Paz y REDES.
Buenas tardes a todas y a todos, me toca hablar en la hora del Yoga, o sea de la siesta ibérica. Espero que nadie se duerma y si se duerme que no ronque, porque ahí se nos complicará el asunto.
Quiero agradecer por la oportunidad que me brindan de estar en una nueva campaña de deuda, que creo que es parte de campañas anteriores, porque nadie esta reinventándose, sino que estamos acumulando, y eso es muy significativo. Nosotros tenemos que ser conscientes de que una campaña tiene un tiempo limitado y que puede tener ciertas ventajas y ciertas desventajas esto, pero que tiene que llegar a conclusiones concretas, porque de lo contrario las campañas se agotan.
Es importante rescatar lo que se ha hecho en épocas anteriores y no ser siempre pesimistas, a ratos nos sentimos frustrados por lo poco que hemos avanzado, pero yo creo que hemos avanzado mucho y disculpen que hable en primera persona de plural, porque con el tema de la Deuda, ya llevo cerca de 20 años, vengo de la campaña de Fondad, que es anterior a la campaña del Jubileo, que fue a fines del siglo pasado, y Fondad fue en los años 80. Y de allá a acá, creo hemos dado pasos muy importantes. Uno de los pasos mas significativos es el hecho de que ya no somos solo los principales afectados directamente por la deuda los que estamos preocupados, sino que desde los países acreedores, hay personas, hay sociedad civil que se organiza para tratar el tema de la deuda. Yo creo que ese es un gran aporte del Jubileo 2000, de todo lo que significó el Jubileo.
Ponencia completa en PDF: IV Seminario Internacional sobre la deuda externa