2009. Artículo discutido y escrito en forma colectiva, con Joseph Vogel, Eduardo Gudynas y Esperanza Martínez, que apunta a revitalizar y promover una interpretación más profunda sobre la Iniciativa Yasuní-ITT para mantener en tierra, sin explotar, el petróleo en la zona del Parque Nacional Yasuní.
“Todos colaboramos para un mismo resultado, unos consciente y consecuentemente, otros sin saberlo, como los que duermen, creo, de quienes Heráclito dice que son operarios y colaboradores de lo que sucede en el universo. Cada uno colabora en cosa distinta, sobre todo el que se queja e intenta contravenir y eliminar lo que sucede: pues también de gente tal precisa el universo. Queda entonces que pienses en qué filas quieres formar tú.” Marco Aurelio, emperador romano (121-180)
INTRODUCCIÓN
En el año 2007, el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador, presentó públicamente la propuesta de no explotar el petróleo en la zona del Parque Nacional Yasuní. La iniciativa representaba una acción sustantiva para la protección ambiental del área y sus habitantes, y para innovar en la búsqueda de alternativas al desarrollo extractivista tradicional basado en la exportación de productos primarios.
La propuesta, también conocida como iniciativa ITT (en referencia a las reservas petroleras del corredor Ishpingo-Tambococha-Tiputini, ubicado en ese parque), rápidamente motivó una importante atención a nivel internacional, y un prolífico debate sobre las vías que debían transitarse para concretarla. Asimismo, se entendía que esa medida implicaría contar con recursos financieros, y por lo tanto también se debatían los medios para concretar ese mecanismo.
Leer artículo completo en PDF: Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso perdido. Elementos para una propuesta política y económica para la Iniciativa de no explotación del crudo del ITT
Versión reducida en PDF: Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso perdido