El buen vivir mas allá del desarrollo

2001. Artículo en coautoría con Eduardo Gudynas, para la revista Quehacer Nº 181,
enero-marzo Lima, DESCO.

 


 

Foto El buen vivir
Ante la sede de la Asamblea Constituyente de Ecuador, en la pequeña localidad de Montecristi, A. Acosta (izquierda, en ese momento presidente de la Asamblea) y E. Gudynas (derecha), 2008. (Foto: CLAES)

La idea del “buen vivir” se está difundiendo en toda América Latina. Es un concepto en construcción que aspira ir más allá del desarrollo convencional, y se basa en una sociedad donde conviven los seres humanos entre sí y con la naturaleza. Se nutre desde ámbitos muy diversos, desde la reflexión intelectual a las prácticas ciudadanas, desde las tradiciones indígenas a la academia alternativa.

En buena medida, el buen vivir es una reacción y también una mirada al futuro. En el primer caso, es una respuesta a las limitaciones y contradicciones de las ideas y aplicaciones contemporáneas del desarrollo. En el segundo, aglutina diversas miradas que desean dejar atrás ese desarrollo convencional y están ensayando nuevas perspectivas enmarcadas en otro tipo de valoraciones de la sociedad y el ambiente.

De esta manera, el buen vivir ha logrado una gran visibilidad en algunos países andinos, y desde estos se está difundiendo a todo el continente. En el Ecuador se le expresa como buen vivir o sumak kawsay en kichwa, mientras que en Bolivia se le invoca como vivir bien, suma qamaña en aimara, ñandareko en guaraní y sumak kawsay en quechua.

Leer artículo completo en PDF: El buen vivir mas allá del desarrollo