Ecuador. La realidad de una fantasía

1991. Artículo escrito para la revista Nueva Sociedad 112, "América Latina: la justicia
como deuda".


 

América Latina La justicia como deuda  NUEVA SOCIEDAD 112

Ecuador no es una excepción en América Latina. Al igual que en otros países – Perú y Venezuela, por ejemplo -, también aquí alcanzó el poder un partido de la Internacional Socialista. Su llegada al gobierno, con un candidato que ya había intentado sin éxito ser presidente en 1978 y 1984, tuvo como trasfondo un programa y un discurso socialdemócratas.

Su punto de partida – agosto de 1988 – estuvo signado por un marcado desconcierto económico, una situación de moratoria con la banca privada internacional, un notable índice de corrupción a todos los niveles y una sensación de inseguridad en amplios sectores de la sociedad, factores todos estos derivados del autoritario gobierno de la derecha socialcristiana que lo precedió.

Las expectativas generadas por el nuevo gobierno eran grandes. No sólo porque los problemas habían llegado a un límite que parecía insostenible, sino porque había una clara aspiración a superar los atropellos socialcristianos y porque se esperaba, pese a las ya conocidas limitaciones de la socialdemocracia ecuatoriana que no tardaron en aparecer, la aplicación de una política económica y social que redistribuyera de alguna manera el peso de la crisis. «El nuevo gobierno se encuadra en un proyecto eminentemente reformista, con los límites y alcances que esto pueda implicar»1, era para entonces un criterio bastante generalizado. Sin embargo, como sucediera en casi todos los otros países latinoamericanos que asistieron a experimentos
socialdemócratas, esta expectativa que debió contribuir al triunfo electoral de la Izquierda Democrática (ID) sobre el populismo, empezó prontamente a desvanecerse.

Leer artículo completo en PDF: América Latina: la justicia como deuda