¿Dolarización: Vacuna para la hiperinflación?

2000. Artículo escrito junto a Jürgen Schuldt para la revista Debate No. 49, pp. 25-42

 


 

«En tiempos de hiperinflación, un kilo de papas puede valer más que toda la plata de la familia y un pedazo de carne más que el piano de cola. Una prostituta en la familia es mejor que un hijo muerto; robar es preferible a pasar hambre; no pasar frlo es mds importante que conservar el honor; el vestirse está antes que las convicciones democráticas y comer es más necesario que la libertad» 
Adam Fergusson 1975: 282
 

Como parte del «terrorismo económico» desplegado en el Ecuador para provocar la aceptación sumisa y acrítica de la dolarización, se enarboló el fantasma de la hiperinflación. Incluso en una revista de prestigio como GESTIÓN (N° 67 de enero del 2000) se aseguró que «el Ecuador ha experimentado por primera vez en su historia un período de alta inflación (superior a 100%), que pudo traducirse en hiperinflación en pocos meses más si no llegaba un plan de estabilización creíble, o un anuncio como la dolarización». Así, siguiendo la reflexión de la mencionada revista, «la dinámica de hiperinflación en la que entró el país se ha frenado con el ingreso improvisado a un modelo de dolarización». Vía dolarización, entonces, habríamos encontrado una vacuna contra la hiperinflación, tal como asegura en su portada dicha revista.

 ¿Dolarización: Vacuna para la hiperinflación?