2002. Coordinación de la serie editorial de 23 publicaciones del Plan Migración, Comunicación y Desarrollo.
“La libertad, por lo que respecta a las clases sociales inferiores de cada país, es poco más que la elección entre trabajar o morirse de hambre” Samuel Johnson
Durante los últimos años, las remesas de los emigrantes han registrado un notable incremento, convirtiéndose en un puntal de la economía. En efecto, en el 2000 y el 2001, las remesas alcanzaron 1364 y 1415 millones de dólares respectivamente. En ambos años, las remesas fueron la mayor fuente de divisas del Ecuador luego de las exportaciones petroleras, superando incluso los ingresos percibidos por exportaciones de banano, cacao, café, camarón, y atún, principales productos tradicionales (que representaron 25% y 27% del total de exportaciones para esos años), como se puede ver en el cuadro 1.
Resulta claro pues, que la trascendencia de las remesas rebasa ampliamente el campo de la balanza de pagos. Será entonces indispensable conocer los entretelones del proceso migratorio y sus efectos, como son el destino y uso directo que tienen dichos flujos, a más, por cierto de su incidencia en cuestiones como el empleo, el crecimiento económico o la política económica.
El siguiente análisis pretende dar a conocer los aspectos básicos referentes a las remesas y su acelerado crecimiento, así como destacar su importancia en la economía y evaluar lo que ha sido hasta hoy su verdadero aporte para la sociedad.
Leer artículo completo en PDF: Las remesas de los emigrantes y sus efectos en la economía Ecuatoriana, cartilla No. 1, mayo 2002