2004. Coordinación de la serie editorial de 23 publicaciones del Plan Migración, Comunicación y Desarrollo.
«La dificultad comienza cuando, para ser coherentes con los principios, deberíamos exigir y aplicar una misma política migratoria para los ecuatorianos en España y los colombianos en Ecuador». Monseñor José Vicente Eguiguren, Secretario General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana
Colombia afronta hasta la actualidad el conflicto armado más antiguo de América. Sin embargo la violencia actual en Colombia se diferencia de la de otros tiempos, porque las fronteras que separan un grupo de otro son imperceptibles a primera vista. En los tiempos de la violencia entre conservadores y liberales, las fronteras espaciales entre un campo y otro terminaban por ser evidentes: había municipios liberales y municipios conservadores. Hoy no es así. Las fronteras se desplazan según el ritmo de los avances de un bando o del otro.
Esta guerra tiene un giro más moderno, puesto que sus protagonistas armados son capaces de golpear lejos de sus bases principales. En estas condiciones, las poblaciones no tienen ninguna garantía de estar al abrigo de la violencia. Saben que la protección de un grupo u otro sólo tiene validez limitada; las poblaciones han aprendido que cuando el control de una zona pasa a manos de otro protagonista armado, son ellos quienes tendrán que responder por todos los gestos que hayan realizado y serán castigados por el más pequeño.
Según la opinión de varios analistas del conflicto, existe un punto clave a partir del cual la violencia en Colombia adquiere una mayor dimensionalidad, ese punto es “El bogotazo” (1948), cuando es asesinado el líder liberal, también llamado “caudillo del pueblo”, Jorge Eliécer Gaitán, y es en ese momento de la historia en donde se recrudece la violencia política entre liberales y conservadores.
Si bien se referencia los años sesenta como la época en la cual aparecen algunas de las guerrillas que se perpetúan hasta la actualidad, éstas expresan vínculos con organizaciones y objetivos que vienen de décadas anteriores.
Leer artículo completo en PDF: Colombia, más allá de la migración: El refugio humanitario