Bibliografía colectiva e individual:
- “Rasgos dominantes del crecimiento ecuatoriano en las últimas décadas” y coautor de “Elementos para un desarrollo alternativo – Aportes para una discusión”, en el libro Ecuador: el mito del desarrollo (varias ediciones, 1982).
- “Ecuador: De la leña al petróleo”, en el libro Economía Ecuatoriana: 1830-1980 (1983).
- “Crisis económica y proceso electoral”, en el libro Ecuador en las urnas (1984).
- “Transformaciones y Contradicciones del mercado petrolero”, en el libro Ecuador: petróleo y crisis económica (dos ediciones, 1986).
- coautor de Ecuador: estadísticas del sector energético (1989).
- coautor con Diego Borja de “Política económica y deuda externa”, en el libro El desafío de la deuda externa (Quito 1989) y en el libro Crisis y deuda andina (Lima 1989).
- “Intervención del Ecuador en la OPEP y en la OLADE”, en el libro El Ecuador y los problemas internacionales (1989).
- La deuda eterna. Una historia de la deuda ecuatoriana (cuatro ediciones, 1990-94).
- “La conversión de la deuda ¿un problema simplemente técnico o también político?”, en el libro Mecanismos de conversión de deuda – Alcances y limitaciones (1990).
- coautor con Paul Little de “El narcotráfico y la deuda externa – ¿Las dos caras de una misma moneda?”, en el libro Narcotráfico y deuda externa – Las plagas de América (1990).
- “Democracia versus política de ajustes. El dilema de los noventa”, en el libro Ecuador. La democracia esquiva (1991).
- “La lógica del capital financiero internacional”, en el libro Ecuador: el reto de la economía mundial (1991).
- “Ecuador: La realidad de una fantasía”, en la revista Nueva Sociedad N° 112, Caracas (1991).
- “La construcción de un Nuevo Orden Mundial – Dos iniciativas de la estrategia norteamericana”, en el libro Una hegemonía en crisis – Hacia un Nuevo Orden Mundial (Quito 1991) y en el libro América Latina: opciones estratégicas de desarrollo (Caracas 1992).
- “Deuda externa y deterioro ecológico. Hacia un suicidio colectivo”, en el libro Deuda externa, desarrollo y ecología (1992).
- «El reto de la energía en las próximas dos décadas», como parte del proyecto Ecuador Siglo XXI. Estrategia de Desarrollo (1992).
- “Una propuesta alternativa”, en Privatización (1993).
- “Una propuesta controvertida: Conversión de deuda externa y compensación social”, en el libro Políticas sociales, desarrollo y compensación social (1993).
- “¿El fin de una crisis? Dinámica de la deuda externa”, en el libro Deuda externa y renegociación (1993).
- Los nombres de la deuda -Sucretizadores, canjeadores y tenedores (dos ediciones, 1994).
- coautor con Jürgen Schuldt del libro Inflación. Ensayos y propuestas alternativos para América Latina y el Ecuador (1995).
- Breve historia económica del Ecuador (varias reimpresiones entre 1995 y 2001; segunda edición totalmente revisada en el 2001; tercera edición ampliada y actualizada en el 2012; son muchas las reimpresiones hasta la fecha). Edición en portugués de Fundacao Alexandre de Guzmao, Centro de Historia y Documentacao Diplomática, Instituto de Pesquisa de Relacoes Internacionais, con apoio del Minestério de Ciencia e Tecnología, Brasilia, 2005.
- “Los efectos económicos del conflicto en el Cenepa”, en el libro Tiwintza. La dignidad de un pueblo (1995).
- “Corrupción: Un reto para el desarrollo y la democracia”, en el libro Corrupción. Epidemia de fin de siglo (1995).
- coautor con Raúl Jaramillo del Castillo; “Algunas reflexiones sobre la ampliación del Sistema del Oleoducto Transecuatoriano”, revista Petróleo y Sociedad nº 3, Asociación de Trabajadores, Quito (1995).
- “La economía: perspectivas luego del NO”, en el libro El 96 después del NO (1996).
- «El papel de las FFAA en la economía nacional», en el libro Fuerzas Armadas, desarrollo y democracia (1996).
- “Ecuador: el bucaramismo en el poder”, en la revista Nueva Sociedad N° 147, Caracas (1996).
- “Evaluación del enfoque Neoliberal: La Experiencia Ecuatoriana”, en el libro El reto del desarrollo, Universidad San Francisco, Quito (1996).
- «Opciones de mercado al margen y dentro del mercado total», en la revista Fe y Justicia N° 1 (1997).
- “La política del todo o nada: La convertibilidad, la reforma neoliberal de Bucaram”, en el libro Que se vaya (1997).
- “El bucaramismo en el poder – Reflexiones al finalizar el espectáculo” en el libro ¿Y después qué? (1997).
- “Lectura urgente para un proyecto nacional de desarrollo: Alcances y limitaciones de la globalización”, en el libro Identidad Nacional y Globalización (1997).
- “Apostillas sobre la dialéctica de la globalización”, en el libro Efectos de la globalización en América Latina (1997).
- “Repensando el Estado desde la Economía – Algunas reflexiones desde la economía para la discusión constitucional”, en el libro Asamblea… análisis y respuestas (1998).
- El Estado como solución (1998).
- “¿Es el PIB un parámetro engañoso?”, en La América que queremos – 32 ensayos en defensa de la vida, PNUMA, México (1998).
- “Algunos elementos para repensar el desarrollo – Una lectura para pequeños países”, en el libro Jóvenes Líderes Mujeres del Área Andina – Compilación, Bogotá (1999).
- “La increíble y triste historia de América Latina y su deuda externa” en el libro Un continente contra la deuda, CDES-Editorial Nueva Sociedad, Caracas (1999).
- coautor con Jürgen Schuldt del libro La hora de la reactivación – El mito de la falta de alternativas (1999).
- “El tortuoso e interminable ajuste ecuatoriano”, en la revista Nueva Sociedad N° 161, Caracas (1999).
- “La trampa de la dolarización” en el libro Dolarización informe urgente (2000).
- “El petróleo en el Ecuador: una evaluación crítica del pasado cuarto de siglo”, en el libro El Ecuador post petrolero (2000).
- coautor con Jürgen Schuldt del artículo «Algunos elementos para repensar el desarrollo – Una lectura para pequeños países» y compilador del libro El desarrollo en la Globalización, Editorial Nueva Sociedad, Caracas (2000).
- “Ecuador en la trampa de la dolarización – Algunas reflexiones desde la economía política” en el libro La Rebelión del Arcoiris (2000).
- “Apuntes para una economía política del ajuste neoliberal” y “Ecuador: Otro país entre el ajuste y el desajuste neoliberales” en el libro En la encrucijada del neoliberalismo: retos, opciones, respuestas, IEPALA, Madrid (2000).
- “Algunas alternativas de solución a la deuda externa: Reflexiones a partir del caso ecuatoriano”, en Deuda externa bajo presión de la ciudadanía mundial, Red Perú Jubileo 2000, Lima (2000).
- “Dolarización y endeudamiento externo – ¿matrimonio por interés?” en el libro Macroeconomía y economía política en la dolarización (2001).
- “La increíble y triste historia de América latina y su perversa deuda externa.”, en el libro Otras Caras de la deuda – Propuestas para la acción, Editorial Nueva Sociedad, Caracas (2001), una versión anterior fue publicada en Quito (2000) y en Lima (1999).
- “Teoría del desarrollo – ¿Tradicional asignatura alemana?”, en el libro Teoría del desarrollo – Nuevos enfoques y problemas, Editorial Nueva Sociedad, Caracas (2001).
- “El falso dilema de la dolarización », en la revista Nueva Sociedad N° 172, Caracas (2001).
- “La dette externe de l’ Amérique latine: origine, évolution et alternatives”, en varios autores Raisons et déraisons de la dette – La pont de vue du Sud, Alternatives Sud Vol. IX 2-3 (2002).
- “La deuda externa, un acto de violencia” en Cuadernos de Historia Viva, Universidad Nacional de Rosario – Argentina (2002).
- Dolarización en el Ecuador – Antecedentes, realidad y perspectivas, Universidad de Guayaquil (2002).
- “Le piege de la dollarisation Reflexión pour un débat latino-américain », en Régulation du Systeme internacional, quelle place poir le FMI?, AITEC-AGIR ICI – CRID, Paris (2002).
- “Una propuesta global para un problema global. Reflexiones para resolver el reto de la deuda externa”, en Documentación Social N° 126, Cáritas – España (2002).
- “La guerra de los múltiples negocios”, en el libro Invasión a Iraq: la guerra contra la humanidad (2003).
- coautor de «La emigración vista desde la crisis y la dolarización», en la revista Fe y Justicia N° 9 (2003).
- “Auditoría da divide e(x)terna: a base para una soluçao global, justa e transparente” en Fatorelli, Maria Lucia (editora), Auditoria da dívida externa: questao de soberanía, Río de Janeiro (2003).
- coautor con Oscar Ugarteche en «Una propuesta global para un problema global – Hacia un tribunal internacional de arbitraje de deuda soberana», en la revista Nueva Sociedad N° 183, Caracas (2003).
- “Globalización o desglobalización, esa no es la cuestión”, en Memorias del Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social de Ecuador y América Latina, Universidad de Cuenca (2003).
- coautor con Oscar Ugarteche “A favor de un tribunal internacional de arbitraje de deuda soberana”, en América Latina en el sistema Mundial, Cuadernos de Discusión, Universidad de Cuenca (2003).
- “Petróleo sin desarrollo” en El Oriente es un mito, Foros Ecología y Política Nº 2, Quito (2003).
- “El desarrollo entre tensiones locales y globales: Una lectura preliminar desde la Amazonía” en Globalización. La euforia llegó a su fin, Foros Ecología y Política Nº 2, Quito (2004).
- “Ecuador frente a la estampida migratoria” en Antonio Alonso (editor), Emigración, pobreza y desarrollo, ICEI y Comunidad de Madrid, Madrid (2004).
- coautor con Susana López y David Villamar, “Oportunidades y amenazas de la emigración”, en Francisco Hidalgo (editor), Migraciones – Un juego con cartas marcadas, Plan Migración Comunicación y Desarrollo y Abya-Yala (2004).
- “Erdöl in Ecuador”, en PROKLA Zeitschrift für kritische Sozialwissenschaften, Nr. 135, 34. Jahrgang Nr. 2, Alemania (Junio 2004).
- editor y coautor del libro Libre Comercio – mitos y realidades, ILDIS, D3E, Abya-Yala, Quito (2004).
- “Demandas a la desalmada deuda eterna”, en Observatorio de la Deuda en Globalización, Informe sobre la deuda externa ene. Estado español, Editorial Icaria, Barcelona (2004).
- coautor del libro El otro riesgo país- Indicadores y desarrollo en la economía global, CLAES, D3E, Montevideo (2005).
- editor y coautor con Fander Falconí del libro TLC – Más que un tratado de libre comercio, ILDIS-FLACSO, Quito (2005).
- Desarrollo Glocal – Con la Amazonía en la mira, Corporación Editora Nacional, Quito (2005).
- coeditor con Fander Falconí de Asedios a lo imposible – Propuestas económicas en construcción, así como coautor con Fander Falconí del artículo “Otra política económica, deseable y posible” y con Oscar Ugarteche del artículo “Post Bretón Woods: los problemas de la economía global, y el tribunal internacional de arbitraje de deuda soberana”, ILDIS-FLACSO (2005).
- “O desenvolvimento entre tensoes globais e locais: uma lectura preliminar da Amazonia” en Martin Coy y Gerd Kohlhepp (editores) del libro Amazonia sustentável Desenvolvimiento sustentável entre políticas públicas, estrategias innovadoras e experiencias locais, Garamond Universitaria (2005).
- coeditor con Rafael Sevilla del libro Ecuador – Land der Vielfalt y autor del artículo “Ecuador: ein paar (schmerzliche) Lektionen der Dollarisierung”, Horlemann, Bad Honnef (2005).
- coautor con Susana López y David Villamar del artículo “Las remesas y su aporte para la economía ecuatoriana”, en Gioconda Herrera, María Cristina Carrillo y Alicia Torres (editoras) del libro La migración ecuatoriana – Transnacionalismo, redes e identidades, FLACSO y Plan Migración, Comunicación y Desarrollo (2005).
- “L éxodo ecuadoriano fra crisi economica, immaginari sociali e famigle tranznazionali”, en Mauricio Ambrosini y Luca Queirolo Palmas (editores) del libro I Latinos alla scoperta dell Europa – Nouve migrazioni e spazi della cittadinanza, Universita degli Studi di Genova y Transmigrared, Milano (2005).
- “Algunos lineamientos para una política económica reactivadora”, en Hacia un modelo alternativo de desarrollo histórico, Quito, 2005.
- coautor con Fander Falconí, Hugo Jácome y René Ramírez de El rostro oculto del TLC, Abya-Yala, Quito (2006).
- coautor con Fander Falconí, Hugo Jácome y René Ramírez; de «Verdades, medias verdades y falsedades del TLC – Doce puntos para el debate” en el libro de varios autores, Los pueblos andinos contra el libre comercio, Bogotá (2006).
- coautor con Susana López y David Villamar, en La migración en el Ecuador – oportunidades y amenazas, Centro Andino de Estudios Internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional, Quito (2006).
- coautor con Jürgen Schuldt, en Ölrente und Unterentwicklung: ein unauflösbarer Zuzammenhang?, Friedrich Ebert Stiftung, Internationale Politik und Gesellschaft, Bonn 8 (4/2006).
- introducción al libro: Eduardo Gudynas y Mariela Buonomo; Integración y comercio – Diccionario latinoamericano de términos y conceptos, Montevideo (2007).
- coautor con Oscar Ugarteche; «Global Economy Issues and the International Board of Arbitration for Sovereign Debt (IBASD)», El Norte – Finnish Journal of Latin American Studies No. 2, (Diciembre 2007).
- coautor con Jürgen Schuldt; “Petróleo, rentismo y subdesarrollo: ¿una maldición sin solución?», en Broederlijk Delen y ALAI, Territorios y recursos naturales: el saqueo versus el buen vivir, Quito (2008).
- “Acuerdo social por la inversión social”, en varios autores Hacia un pacto social fiscal por la educación y la inclusión social, Quito (2008).
- “Deuda externa y deuda ecológica en la Constituyente”, en varios autores; “SUR: Soberanía y dignidad – No somos deudores, somos acreedores”, Alianza de Pueblos del sur Acreedores de deuda Históricas, Sociales y Ecológicas, Quito (2008).
- Estudio introductorio del libro: Eloy Alfaro, La deuda Gordiana, edición facsimilar, Montecristi, (2008).
- Estudio Introductorio del libro: Eloy Alfaro, Historia del Ferrocarril del Sur, edición facsimilar, Montecristi, (2008).
- “Hacia un nuevo sistema financiero internacional – Propuestas desde la Utopía”, en varios autores; La primera crisis global del siglo XXI – Miradas y reflexiones, CLAES, Montevideo (2009).
- “La actualidad de la deuda externa ecuatoriana”, en Ciencias Sociales Nº 30 – Revista de la escuela de Sociología y Ciencias Políticas, Universidad Central del Ecuador, Abya-Yala, Quito (2009).
- coeditor con Esperanza Martínez y coautor del libro varios autores; Los Derechos de la Naturaleza – El futuro es ahora, Quito (2009).
- coeditor con Esperanza Martínez y coautor del libro varios autores; Plurinacionalidad – Democracia en la diversidad, Quito (2009).
- coeditor con Esperanza Martínez y coautor del libro varios autores; El Buen Vivir – Una vía para el desarrollo, Quito (2009).
- “Procesos económicos contemporáneos – impactos de la reformas neoliberales en la economía”, en Montes del Castillo, Angel (editor); Ecuador Contemporáneo, Ediciones de la Universidad de Murcia (2009).
- La maldición de la abundancia, CEP, Swissaid, Abya-Yala, Quito (2009).
- “Gutes Leben – ein Prinzip für eine andere Gesellschaft” en Aglaia Hajkova, Susane Jacoby y Julia Nicksch: Game oder Neustart, VSA-Verlag (2009).
- “The rights of nature, new forms of citizenship and the good Life – Echoes of the Constitución de Montecristi in Ecuador”, en Countors of Climate Justice Ideas for shaping new climate and energy politics, Dag Hammskjöld Foundation, Uppsala, (2009).
- coordinador del Análisis de Coyuntura – Una lectura de los principales componentes económicos, políticos y sociales de Ecuador durante el año 2009, FLACSO e ILDIS (2010).
- coeditor con Esperanza Martínez del libro ITT-Yasuní entre el petróleo y la vida, Abya-Yala, Quito y autor del artículo “¡Basta de petróleo en la Amazonía!” (2010).
- coeditor con Esperanza Martínez y coautor del libro; Soberanías, Quito (2010).
- coeditor con Esperanza Martínez y coautor del libro; Agua, Quito (2010).
- “De la deuda de la Independencia a la deuda de la dependencia”, en Naranjo Chiriboga, Marco (editor); Ensayos de historia económica por el bicentenario, Banco Central del Ecuador y FLACSO (2010).
- “Cualquier restricción a la crítica es el fin del debate público”, en Lang, Mirian y Santillana, Alejandra (compiladoras); Democracia, participación y socialismo – Bolivia-Ecuador-Venezuela, Fundación Rosa Luxemburgo, Quito (2010).
- “Das Erdöl im Boden Lassen oder die Suche nach dem verlorenen Paradies”; coautor con Eduardo Gudynas, Esperanza Martínez y Joseph Vogel, en Entwicklungsperpektive 99, Kassel (2010).
- “Maldiciones que amenazan la democracia”, en revista Nueva Sociedad, número 229, Buenos Aires (2010).
- “La pobreza en la revolución ciudadana o ¿pobreza de revolución?”, coautor con Juan Ponce, en la revista Ecuador Debate Nº 81, Quito, (diciembre del 2010).
- “El Buen Vivir más allá del desarrollo”, coautor con Eduardo Gudynas, en la revista Quéhacer Nº 181, DESCO, Lima (enero-marzo 2011).
- “Efectos socioeconómicos y manejo de la crisis global: una rápida visión del impacto en América Latina”, en Patricio Carpio Benalcázar (compilador); Desarrollo Local – Descentralización, gestión de territorios y ciudadanía, Grupo Iniciativa, OFIS, Abya-Yala, Quito (2011).
- “La reforma a la ley de hidrocarburos y la renegociación de los contratos petroleros”, en la revista La Tendencia Nº 11, Quito, (febrero-marzo 2011).
- “Los Derechos de la Naturaleza o el derecho a la existencia”, en la revista TEMAS para el Debate, número 195, Madrid (febrero 2011).
- “El Buen Vivir en el camino del Post-desarrollo – Algunas reflexiones al andar”, en Gabriela Weber (coordinación); Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo – Perspectivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador, Ciudad, EED, HIVOS, Observatorio de la cooperación al desarrollo en el Ecuador, Quito (2011).
- “Solo imaginando otros mundos, se cambiará éste – Reflexiones sobre el Buen Vivir”, en Ivonne Farah H. / Lucioano Vasapollo (coordinadores); Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?, CIDES-UMZA, SAPIENZA Universitá di Roma, Oxfam, La Paz (2011).
- “Ecuador: Unas reformas petroleras con muy poca reforma”, en la revista Ecuador Debate Nº 82, Quito (abril del 2011).
- “El Buen Vivir: Gutes Leben als Chance für einen anderen Entwicklungsweg”, en Darf´s ein bisschen mehr sein? Von der Wachstumsgesellschaft und der Frage nach ihrer Überwindung, EED, Brot für die Welt, (mayo 2011).
- “En busca del paraíso perdido”, en Jörg Elbers (editor); Las áreas protegidas de América Latina – Situación actual y perspectivas para el futuro, UICN, Quito (2011).
- “Buen Vivir auf dem Weg in die Post-Entwiclung – Ein globales Konzept”, en Werner Rätz, Tanja von Egan-Krieger (editores); Ausgewachsen ! Ökologische Gerechtigkeit. Soziale Rechte. Gutes Leben, ATTAC, VSA, Hamburgo (2011).
- “La necesidad de un modelo de desarrollo post-extractivista”, en Crisis económica y políticas energéticas – Memorias Seminario Internacional, CEDLA, La Paz (2011).
- “Der Schatz im Regenwald – Im Yasuni-Gebiet lagert genung Erdöl, um die Welt 10 Tage zu versorgern”, Südamerika – Der eigene Kontinent, Edition Le Monde Diplomatique, Berlin (2011).
- “Del mal vivir al Buen Vivir – Una lectura actual, incómoda y comprometida” (prólogo) del libro de José María Tortosa; Maldesarrollo y Mal Vivir – Pobreza y violencia a escala mundial, (Alberto Acosta y Esperanza Martínez – editores), Abya-Yala, serie debate constituyente, Quito (2011).
- “El buen vivir o la disolución de la idea del progreso”, coautor con Eduardo Gudynas en el libro de varios autores (Mariano Rojas, coordinador); La medición del progreso y del bienestar – Propuestas desde América Latina, Foro Consultivo Científico y Tecnológico de México, México DF (2011).
- “Los Derechos de la Naturaleza – Una lectura sobre el derecho a la existencia”, en el libro de varios autores (Alberto Acosta y Esperanza Martínez – editores); La Naturaleza con Derechos – De la filosofía a la política, Abya-Yala, serie debate constituyente, Quito (2011).
- “Un TLC con la Unión Europea – ¿Nuevas amenazas para la Constitución de Montecristi?”, en la revista Desafíos de la izquierda, Quito (julio 2011).
- “La Iniciativa Yasuní-ITT” en Crisis económica y políticas energéticas (varios autores). CEDLA. La Paz. Marzo 2011.
- “Buen Vivir auf dem Weg in die Post-Entwicklung – Ein globales Konzept ?” en Ausgewachsen! Ökologische Gerechtigkeit. Sociale Rechte. Gutes Leben (varios autores). VSA: Verlag Hamburg (173-184). Marzo 2011.
- “El neoconstitucionalismo transformador: El Estado y el Derecho en la Constitución de 2008” de Ramiro Ávila Santamaría. Abya-Yala, Serie Debate Constituyente, editores Alberto Acosta y Esperanza Martínez, Quito (317-368). Abril 2011.
- “La economía social y solidaria en el centro del debate – Un aporte sustantivo desde la economía del trabajo” en Economía Social y Solidaria – El trabajo antes que el capital (José Luis Coraggio). Abya-Yala, Serie Debate Constituyente, editores Alberto Acosta y Esperanza Martínez, Quito (9-32). Julio 2011.
- “El Buen Vivir desde la periferia social de la periferia mundial” en Qué es el sumakawsay – Más allá del socialismo y el capitalismo (Atawallpa Oviedo Freire). Sumak Editores, Quito (7-20). Diciembre 2011.
- “Grenzenloses Wachstum ist kollektiver Selbstmord” en Südlink Das Nord-Süd Magazin, número 157. INKOTA, Berlín (6-8). Septiembre 2011.
- “El Buen (con) Vivir, una utopía por (re) construir – Alcances de la Constitución de Montecristi” en Revista de Ciencias Sociales OBETS Vol. 6 – Nº 1. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante (35-68). 2011.
- “Ecuador, de la trampa petrolera a la minera” en Colonialismos del siglo XXI Subtítulo: negocios extractivos y defensa del territorio en América Latina (varios autores). ICARIA, Barcelona (37-73). 2011.
- “Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición” en Más allá del desarrollo (varios autores). Fundación Rosa Luxemburg, Quito (83-122). 2011.
- “Energía y agua: modelo energético alternativo para el Ecuador” en Agua y políticas públicas (varios autores). Foro de Recursos Hídricos, Quito (171-198). 2011.
- “30-S, un golpe al Estado: el poder en la verdad oficial” en revista Coyuntura, número 9. Universidad de Cuenca (39-44). 2011.
- coautor con Lourdes Montesdioca; “Desigualdad de los subsidios a la electricidad”, en el libro Serrano Macilla, Alfredo; ¡A (re)distribuir! Ecuador para todos, SENPLADES, Quito, 2011.
- “El retorno del Estado. Primeros pasos neoliberales, más no postcapitalistas” en revista La Tendencia, Quito, Ecuador: Friedrich Ebert Stintung-ILDIS. Año 2012 n.13.
- “La naturaleza con derechos” en revista HUMBOLDT. Berlín, Alemania: Goethe-Institut. Año 2012 n.13.
- “El agua maltratada en el país del agua” en revista Desafíos de las izquierdas. Quito, Ecuador: Centro de formación e investigación social Jaime Hurtado. Año 2012 n.3.
- Derechos de la naturaleza. Quito-Ecuador: Instituto de estudios ecologistas del tercer mundo-PNUD-GEF. Año 2012.
- ABC Der Alternativen 2.0. Berlin, Alemania: Fundación Rosa Luxemburg. 2012.
- “Ecuador: De la incompleta auditoría de la deuda financiera a la olvidada deuda ecológica” en Deudas y respuestas a las crisis desde la ecología política. Barcelona, España: Icaria Editorial. 2011.
- “Desigualdad de los subsidios a la electricidad” en A (re)distribuir Ecuador para todos. Quito, Ecuador: SENPLADES. 2012.
- “Energiesouveränität für Ecuador” en Energiekämpfe. Berlin, Alemania: Fundación Rosa Luxemburg. 2012.
- “La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa” en Desarrollo humano: Teorías y aplicaciones. Granada, España: Editorial Comares. 2011.
- “Hindernisse Der Yasuní-ITT-Initiative” en libro Der neue extraktivismus. Berlin, Alemania: Fundación Rosa Luxemburg. 2012.
- “El Buen Vivir en la senda del postdesarrollo” en libro Renunciar al bien común. Buenos Aires, Argentina: Mardulce Editora. 2012.
- “Sumak Kawsay: Das Gute Leben – Ein globaler Weckruf zum Wandel” en Global Patrioten. München, Alemania: Oekom. 2012.
- “Riesgos y amenazas para el Buen Vivir” en Ecuador Debate. Quito. Ecuador: Centro andino de Acción Popular Año 2011, No. 84.
- “De las alternativas al desarrollo a las alternativas al desarrollo” en Construyendo el Buen Vivir. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca-PYDLOS Ediciones. 2011.
- “Die komplexe Konstruktion der Utopie. Ein blick auf die Initiative Yasuní-ITT” en libro: Commons: Für eine neue Politik jenseitts von Markt und Stadt. Berlin, Alemania: Alex Buchproduktion GmbH. 2011.
- Buen Vivir – Sumak Kwasay – Una oportunidad para imaginar otros mundos; Abya-Yala, Serie Debate Constituyente, Quito (2011).